Lo que tenés que saber

La CGT activa la segunda huelga contra Milei y busca que sea la medida más contundente de los últimos 20 años

La adhesión total de los gremios del transporte garantizaría un alto acatamiento. La medida durará 24 horas y no habrá movilización callejera. Los gremialistas justificaron la huelga al rechazar las políticas de recortes de fondos para alcanzar superávit y en su oposición a la Ley de Bases y el meta DNU de Milei. "No podemos aceptar que todo se libere y que se pretenda que los salarios tengan límites. Somos organizaciones sindicales responsables y tenemos claros cuáles son los límites y las posibilidades de cada sector para llegar a acuerdos", argumentó el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer.

Por su lado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a criticar a la CGT en las horas previas a la nueva medida de fuerza y tildó a la central obrera como "los fundamentalistas del atraso", además de ratificar que "a los trabajadores estatales que paren se les descuenta el día".


La UTA reclamó en la Justicia que los choferes del Grupo Dota puedan adherirse al paro

Es por un conflicto en el que la empresa le alertó a sus empleados que deben cumplir mañana con el 50 por ciento del servicio por el DNU 70. El gremio planteó que el decreto fue declarado inválido. El conflicto surje por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70 que en diciembre pasado dictó el gobierno de Javier Milei de desregulación de la economía. Dentro del capítulo laboral del texto, el artículo 97 estableció que determinados servicios considerados esenciales deben los días de paro deben garantizar el 50 por ciento de la presentación. Entre ellos están el transporte terrestre de pasajeros. El Grupo Dota,  nuclea a 11 empresas de colectivos que tienen 63 líneas que circulan en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense


Javier Milei cedió y acepta que la Ley Bases tenga cambios en el Senado y vuelva a Diputados

“Que le hagan los cambios que sean necesarios, pero que voten el proyecto y se defina en la Cámara Baja” sería la orden que bajaron desde presidencia. “Lo ideal sería que (el proyecto) se vote así como llegó de Diputados, pero está muy difícil y de nada sirve tensar y que no salga”, resumió un funcionario. En tanto, se contemplaría que los gobernadores patagónicos instruyeron a sus senadores a intentar modificar la restitución del Impuesto a las Ganancias ya que quieren que se contemple a la región como zona desfavorable.


La Inflación de la Ciudad de Bs As fue 9,8% en abril por la desaceleración en alimentos y mayores subas en servicios

Es la primera inflación de un dígito desde octubre de 2023. Representa en los primeros cuatro meses del año una suba del 72,6%. Con relación al 13,2% de marzo, el dato de abril marca una desaceleración, en especial en el rubro alimentos que registró una suba del 5,7% por una baja de los precios de las frutas por factores estacionales y aumentos menores en los precios de las carnes, dos rubros de fuerte incidencia en el índice general. En cambio, hubo fuertes aumentos en los servicios privados y públicos: suministro de agua (181%) gas y electricidad (54%), prepagas (16%), educación (15,%), gastos comunes por la vivienda (15%) e Información y comunicación (12 %).


La actividad en la construcción se hundió 42% en marzo y la industria retrocedió 21,2%

La comparación es contra el mismo mes del año pasado. Los datos del consumo de los insumos para la construcción en marzo tuvieron mermas de 69% en asfalto; 54% en hierro redondo y aceros; 46% en yeso y 44% en ladrillos huecos. En tanto, 53% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector de la construcción no cambiará durante los próximos tres meses. 


El BCRA compró USD 231 millones en el mercado y las reservas cruzaron los USD 28.000 millones

Se trató del monto de compras oficiales más grande desde el 22 de abril.  La entidad monetaria acumula un saldo neto a favor por USD 820 millones por su participación cambiaria en el primer tramo de mayo. “Tras las previstas demoras, al final se estaría acelerando el ritmo de liquidaciones del campo, lo cual permitiría en las próximas semanas potenciar las compras del BCRA y así hacer crecer el proceso de acumulación de reservas.


Kicillof avanza con su proyecto para regular los precios de los medicamentos y quiere un laboratorio estatal

El gobernador bonaerense busca crear un Centro de Industria Farmacéutica y un sistema de emergencias público que generan resistencia en la oposición y el sector privado. El ministro de Salud bonaerense se reunió con legisladores para impulsar las iniciativas. Kreplak agregó “No puede haber un aumento de los precios descoordinado de los costos y no pueden superar la capacidad de compra de la gente” y amplió: “Los medicamentos para la ley argentina son un bien social; entonces el Estado tiene que regularlos”.


Javier Milei criticó a los países que no apoyaron a Israel: “Veo en algunos indiferencia y en otros, miedo”

El Presidente se solidarizó con los familiares de las víctimas del terrorismo de Hamas y anunció la postulación de la Argentina para encabezar la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. En un tramo de su discurso habló en hebreo. Milei advirtió que existe “un recrudecimiento tanto del fanatismo islámico intolerante como del antisemitismo en sus distintas versiones”, pero que muchos países no lo condenan “con la tajante condena y firme acción que les demandan, sino con incomodidad y gestos ambiguos”.


Patricia Bullrich confirmó que en las cárceles ya no se podrán usar celulares

La ministra de Seguridad anunció que en los próximos días firmará un acuerdo con las operadoras de telefonía para que  mediante la adquisición de un equipo especial, las compañías mantengan inhibido el funcionamiento de los equipos en las cárceles que dependen del sistema federal. Por otra parte Bullrich detalló sobre la baja en la edad de imputabilidad “Lo estamos analizando, porque Brasil lo tienen en 12, Uruguay en 13, otros países en 14. Tampoco queremos que nos baje la edad y los narcos empiecen a contratar a chicos de 12 o 13 años que no sean imputables a propósito. Estamos terminando de analizar el tema”, afirmó.


Feroz robo al padre de Roberto Sabo, el kiosquero asesinado en Ramos Mejía durante un asalto

Pedro Sabo fue interceptado por un delincuente armado cuando llegaba a su casa en Morón. El ladrón se llevó el auto con un retrato de su hijo, muerto por delincuentes en 2021. “Estaba abriendo el portón, lo veo al tipo con el revólver y a Pedro que no salía del auto. Pensé que le iba a disparar, entonces lo encaré y le digo: ‘Llévate todo y no le hagas nada’. Me empujó y me dijo que me vaya”, relató su esposa Magdalena. “Yo con 77 años tengo que salir a trabajar, me levanto a las 6 de la mañana, llegás a tu casa y te roban el auto... No tengo ni ganas de salir a la calle, estoy con miedo”, se lamentó el padre del comerciante asesinado.


La Justicia levantó el pedido de captura de “Pepín” Rodríguez Simón y podrá regresar al país sin ser detenido

Se trata del ex asesor de Mauricio Macri que había sido declarado prófugo cuando fue citado a una indagatoria y huyó Uruguay a pedir ser un refugiado político. Rodríguez Simón deberá pagar una caución real de $3.120.000.000 para que se efectiva ce la medida. De esa manera, Rodríguez Simón podrá regresar al país para declarar en la causa donde está acusado de extorsión contra el grupo Indalo sin riesgo de quedar detenido. La jueza lo había llamado a prestar declaración indagatoria por primera vez hace tres años.


En un control de tránsito en Salta, dejaron pasar al arzobispo de la provincia que manejaba con alcohol en sangre y sin registro

"Sí, tomé. No lo puedo negar", confesó el monseñor Mario Cargnello frente a un oficial que le permitió seguir su camino. La polémica escena fue filmada y se viralizó en las redes. La infracción de Cargnello de conducir sin registro y con alcohol en sangre no es la primera falta que se le imputa. A principio del mes pasado, una jueza de Salta lo encontró culpable de violencia de género contra monjas, lo obligaron a hacer tratamiento psicológico y le impusieron una perimetral. 


En un gesto de distensión diplomática, Argentina envía a Brasil un Hércules con dos plantas potabilizadoras por las trágicas inundaciones

El avión despega desde El Palomar a las 14.30. Se trata de una Operación de Protección Civil de Asistencia Humanitaria denominada “Mano Amiga”. Cancillería había ofrecido la ayuda el lunes y Brasil la aceptó. Por otra parte, Diana  Mondino le comunicó a su par brasileño la ministra interina de Relaciones Exteriores, Embajadora María Laura da Rocha, que el Gobierno de Milei ponía a disposición de Brasil una brigada compuesta por veinte efectivos y caninos de la Policía Federal Argentina, además de expertos en logística de la Comisión de Cascos Blancos, un avión para transporte de personas y de carga, pastillas potabilizadoras, tres helicópteros para traslado y evacuaciones y dos plantas potabilizadoras de agua, un equipo móvil con personal de sanidad, buzos tácticos de la Armada Argentina y unidades de ingenieros con embarcaciones. 


El sur de Brasil sin tregua: volvió a llover y suspenden la búsqueda de desaparecidos y los rescates

Al menos 100 personas murieron, 372 resultaron heridas y 128 están desaparecidas por los desbordes de ríos tras las lluvias torrenciales de la última semana en el estado do Rio Grande do Sul. Las inundaciones van a alcanzar "graves proporciones" en los próximos días debido al "colosal" volumen de agua que ha caído en los ríos y lagunas. En más de 400 municipios afectados, más de 160.000 personas fueron evacuadas de sus viviendas por este desastre, cuya violencia, los expertos y el gobierno brasileño vinculan al cambio climático.